Como médico experto en obesidad y sobrepeso puedo brindartre es una guía clara y actualizada basada en consensos internacionales, guías clínicas y literatura científica sobre obesidad y procedimientos metabólicos. Mi objetivo es ayudarte a entender —con lenguaje directo y sin dramatismos— las diferencias entre la manga gástrica (cirugía) y la manga endoscópica (gastroplastia endoscópica), para que converses con tu equipo de salud y tomes una decisión informada, segura y alineada con tus metas.
¿Qué es la manga gástrica (gastrectomía en manga)?
La manga gástrica, también llamada gastrectomía en manga o sleeve gastrectomy, es una cirugía bariátrica en la que se reduce el tamaño del estómago hasta dejarlo con forma de tubo. Al disminuir la capacidad gástrica, se facilita comer porciones pequeñas y se generan cambios hormonales que ayudan a controlar el apetito. Es un procedimiento consolidado, con evidencia robusta para pérdida de peso sostenida y mejoría de comorbilidades.
Este abordaje suele recomendarse cuando se requiere una pérdida ponderal mayor, cuando existen comorbilidades significativas (como diabetes tipo 2 o apnea del sueño) o cuando otros métodos no han sido suficientes. Aunque no es una solución mágica, su combinación con cambios de estilo de vida ofrece resultados consistentes a mediano y largo plazo.
¿Cómo se realiza la cirugía?
La técnica más habitual es laparoscópica. El cirujano realiza pequeñas incisiones por donde introduce una cámara y los instrumentos; luego, reseca entre el 70–80% del estómago y crea una “manga” tubular. El procedimiento reduce la distensibilidad gástrica y modula hormonas como la grelina, vinculadas al hambre.
La intervención requiere anestesia general y un equipo quirúrgico entrenado. La duración varía según el caso y la anatomía del paciente, así como por cirugías previas o comorbilidades. Tras la resección, se revisan hemostasia y sellado para minimizar riesgos de sangrado o fuga.
Beneficios esperados (pérdida de peso, control de comorbilidades)
En términos de pérdida ponderal, la manga gástrica suele lograr reducciones significativas del peso total en el primer año, con mantenimiento parcial a los dos años si se sostiene el plan nutricional y de actividad física. Muchas personas reportan mayor saciedad y mejor relación con las porciones.
En comorbilidades, se observan mejoras en control glucémico (reducción de HbA1c en diabetes tipo 2), presión arterial y perfil lipídico. También suelen mejorar la apnea del sueño, el hígado graso y el dolor articular, lo que impacta directamente en la calidad de vida y la movilidad.
Riesgos y posibles complicaciones
Como toda cirugía, existen riesgos. Entre los más relevantes se incluyen sangrado, infección, fuga en la línea de sutura, trombosis venosa y estenosis. Algunos pacientes pueden presentar reflujo gastroesofágico o acidez posterior al procedimiento.
A mediano plazo, la ingesta insuficiente de proteínas y micronutrientes puede causar deficiencias si no se realiza un seguimiento nutricional adecuado. Por eso, la educación preoperatoria y el acompañamiento en el posoperatorio son claves para prevenir y detectar complicaciones a tiempo.
Recuperación: hospitalización, reincorporación y seguimiento
La hospitalización suele ser de 1–2 días en casos sin complicaciones. La reincorporación a actividades de oficina puede ocurrir en 1–2 semanas, y el ejercicio progresivo se retoma según indicación del equipo tratante. El dolor postoperatorio suele ser manejable con analgésicos.
El seguimiento incluye controles clínicos, evaluación nutricional frecuente y suplementación personalizada. La pauta dietaria avanza desde líquidos claros a sólidos en etapas pautadas, cuidando la tolerancia individual y la hidratación adecuada.
Resultados a 12–24 meses: métricas habituales
A 12 meses, es común observar alrededor de 25–35% de pérdida de peso total, con variabilidad individual según adherencia, hábitos y comorbilidades. A los 24 meses, una parte de los pacientes mantiene gran parte del resultado si continúan con el plan de estilo de vida.
En paralelo, se monitorean métricas como IMC, circunferencia de cintura, presión arterial, HbA1c y perfil lipídico. Más allá del número en la báscula, la meta es mejorar salud metabólica y reducir riesgos cardiovasculares.

¿Qué es la manga endoscópica (gastroplastia endoscópica en manga, ESG/GEM)?
La manga endoscópica —también llamada gastroplastia endoscópica en manga (ESG o GEM) y conocida en algunos sitios como Gastroplastía endoscopica— es un procedimiento mínimamente invasivo que reduce la capacidad del estómago mediante suturas internas aplicadas desde la boca, sin resecar tejido. No requiere incisiones abdominales y, por lo general, es ambulatoria.
Este enfoque atrae a quienes buscan alternativas no quirúrgicas con menor tiempo de recuperación. Si bien la pérdida ponderal suele ser menor que con la cirugía, los resultados pueden ser muy significativos en pacientes seleccionados, especialmente cuando se acompaña de cambios sostenibles en alimentación, sueño y actividad física.
¿Cómo se realiza el procedimiento endoscópico?
Se introduce un endoscopio flexible por la boca hasta el estómago. Con un dispositivo de sutura endoluminal, el especialista pliega la pared gástrica en un patrón que crea una “manga” interna, disminuyendo el volumen y la distensibilidad. Se realiza bajo sedación profunda o anestesia, según el centro.
No se reseca estómago ni se colocan implantes permanentes. El objetivo es limitar la cantidad de comida por toma, aumentar la saciedad temprana y ayudar a reeducar el apetito. La técnica exige un endoscopista entrenado y un equipo con experiencia en ESG/GEM.
Beneficios esperados (mínimamente invasiva, retorno rápido)
Al ser mínimamente invasiva, la recuperación suele ser más rápida, con menos dolor y sin cicatrices visibles. Muchas personas retoman sus labores en pocos días y perciben un retorno ágil a la rutina, un punto clave para quienes priorizan productividad e imagen.
En pérdida de peso, los estudios muestran reducciones clínicamente relevantes del peso total en el primer año. Además, se observan mejoras en parámetros metabólicos como glucosa, triglicéridos y presión, especialmente cuando se integra un programa de nutrición y movimiento desde el inicio.
Riesgos y posibles complicaciones
Aunque el perfil de seguridad es favorable, pueden presentarse náuseas, dolor abdominal transitorio, acidez o gastritis. Complicaciones poco frecuentes incluyen sangrado, perforación, infección o necesidad de intervención adicional si la sutura pierde tensión con el tiempo.
Como en toda intervención para perder peso, la base es el seguimiento multidisciplinario. Sin acompañamiento, es más probable recuperar peso o presentar hábitos que limiten los beneficios del procedimiento.
Recuperación: ambulatoria, dieta y controles
En la mayoría de los casos, el alta es el mismo día. La dieta progresa de líquidos a blandos y luego a sólidos en semanas, con foco en proteínas, hidratación, fibra y micronutrientes. Se recomienda evitar esfuerzo intenso durante los primeros días y reintroducir el ejercicio de forma escalonada.
Los controles endoscópicos no siempre son necesarios, pero sí la evaluación clínica y nutricional periódica. Ajustar el plan alimentario y de conducta asegura mejores resultados y ayuda a manejar síntomas como reflujo o intolerancias.
Resultados a 12–24 meses: métricas habituales
A los 12 meses, muchas series reportan alrededor de 15–20% de pérdida de peso total; a 24 meses, parte de ese efecto puede sostenerse si hay adherencia. La dispersión es amplia: la motivación, el apoyo conductual y el entorno influyen tanto como la técnica.
Además de peso e IMC, vale monitorear energía diaria, sueño, composición corporal y marcadores cardiometabólicos. El objetivo es consolidar hábitos que se mantengan más allá del primer año.
¿Para quién es mejor cada opción? Perfiles de paciente
Elegir entre manga gástrica y manga endoscópica depende del IMC, el perfil metabólico, las comorbilidades, la expectativa de pérdida ponderal y tus preferencias sobre invasividad y recuperación. También influye la disponibilidad de equipos con experiencia en cada técnica y el acceso a seguimiento multidisciplinario.
Como regla práctica, la cirugía ofrece mayor pérdida de peso y impacto metabólico, a costo de una intervención más invasiva y con riesgos quirúrgicos. La ESG/GEM es atractiva cuando se prioriza un abordaje sin incisiones, retorno rápido y un riesgo potencialmente menor, aceptando una pérdida ponderal promedio más modesta.
IMC 30–35 con comorbilidades leves
En este grupo, la manga endoscópica puede ser una alternativa especialmente interesante si la meta es moderada y se busca mínima invasión. Un buen programa de nutrición y cambio de conducta es determinante para sostener los resultados y evitar el “efecto rebote”.
Si la prioridad es no operarse, la ESG/GEM encaja bien; no obstante, hay casos con distribución de grasa o historia clínica que pueden inclinar la balanza hacia cirugía o incluso manejo médico intensivo. Conversa siempre con tu especialista para valorar riesgos y expectativas.
IMC 35–40 con diabetes/hipertensión
Cuando existen comorbilidades como diabetes tipo 2 o hipertensión arterial, la manga gástrica podría ofrecer un efecto metabólico más potente y sostenido, con mayor probabilidad de mejoría clínica. En perfiles de alto riesgo cardiovascular, esa diferencia puede ser decisiva.
La manga gastrica endoscopica sigue siendo una opción válida si se privilegia recuperación rápida y menor invasividad, sabiendo que la pérdida de peso promedio podría ser menor. El plan debe incluir metas específicas para glucosa, presión y lípidos, con controles estrechos.
IMC >40 o necesidad de mayor pérdida ponderal
Para IMC muy altos o metas de pérdida de peso ambiciosas, la manga gástrica suele ser la primera recomendación por su impacto. La cirugía puede mejorar notablemente la movilidad, la calidad de vida y reducir eventos asociados a la obesidad severa.
Aun así, algunos equipos plantean la ESG como “puente” previo a cirugías mayores, para bajar riesgo anestésico y quirúrgico. La decisión es individualizada y debe considerar tus prioridades, comorbilidades y la experiencia del centro.
Tabla comparativa: manga gástrica vs. manga endoscópica
Aspecto | Manga gástrica (cirugía) | Manga endoscópica (ESG/GEM) |
Técnica | Resección de ~70–80% del estómago mediante laparoscopía | Suturas endoluminales que pliegan el estómago, sin resección |
Invasividad | Invasiva, con incisiones pequeñas | Mínimamente invasiva, sin incisiones externas |
Anestesia | General | Sedación profunda o anestesia |
Hospitalización | Usualmente 1–2 días | Generalmente ambulatoria |
Recuperación laboral | 1–2 semanas (orientativo) | 3–7 días (orientativo) |
Pérdida de peso (12–24 m) | ~25–35% del peso total (promedio) | ~15–20% del peso total (promedio) |
Impacto en comorbilidades | Alto (diabetes, HTA, SAHOS) | Moderado, mejora metabólica relevante |
Riesgos principales | Fuga, sangrado, infección, trombosis, reflujo | Náuseas, dolor, acidez, sangrado/perforación poco frecuente |
Reversibilidad | No (se reseca estómago) | No reseca; puede requerir reintervención si pierde tensión |
Seguimiento | Estricto: cirugía + nutrición + micronutrientes | Estricto: nutrición + conducta; controles clínicos |
Candidatos típicos | IMC ≥35 con o sin comorbilidades; IMC ≥30 con comorbilidades significativas | IMC 30–40, preferencia por mínima invasión |
Consideraciones estéticas | Cicatrices pequeñas | Sin cicatrices visibles |
Costos/cobertura | Variable según país/aseguradora | Variable; a veces no cubierta |
Nota: Los valores son orientativos y dependen del centro, la técnica, la experiencia del equipo y tu adherencia al plan integral.
Consejos prácticos para decidir
- Define tus metas: ¿cuánto peso necesitas perder y en qué plazo?
- Evalúa comorbilidades: diabetes, hipertensión, apnea del sueño, hígado graso.
- Valora tu preferencia por invasividad, recuperación y tiempo fuera del trabajo.
- Asegura un equipo con experiencia y acceso a nutrición, psicología y actividad física.
- Considera el contexto local: si buscas manga endoscopica quito, verifica acreditación, volumen de casos y programa de seguimiento.
Preguntas frecuentes
¿La Gastroplastía endoscopica sirve si “solo” necesito bajar 10–15 kg?
Sí, en muchos casos la ESG/GEM puede ayudar a alcanzar pérdidas moderadas (por ejemplo, 10–15 kg), especialmente cuando se combina con un plan nutricional y de ejercicio. La clave es la adherencia y el soporte conductual para sostener lo logrado.
¿La manga gastrica endoscopica deja cicatrices?
No deja cicatrices externas porque se realiza por vía endoscópica. Podrías presentar molestias transitorias como náuseas o acidez en los primeros días, que suelen manejarse con indicaciones médicas
¿Qué opción es más efectiva para la diabetes: manga gástrica o manga endoscópica?
En promedio, la manga gástrica ofrece un impacto metabólico mayor y más consistente. Sin embargo, la ESG también mejora parámetros glucémicos cuando se acompaña de cambios de estilo de vida y control médico.
¿Cuánto tiempo estaré fuera del trabajo?
Tras manga gástrica, muchas personas vuelven a labores de oficina en 1–2 semanas. Con ESG, a veces en menos de una semana. El retorno real depende de tu evolución y del tipo de trabajo.
¿Dónde informarme si estoy en Ecuador y busco manga endoscopica quito?
Consulta con centros que cuenten con endoscopistas entrenados en ESG/GEM y programas integrales de seguimiento. Verifica experiencia, volumen de casos y rutas de atención.