Durante más de una década, he trabajado como médico especialista en sobrepeso y obesidad, con formación en gastroenterología y endoscopía bariátrica, atendiendo a cientos de pacientes que buscan transformar su salud y su figura sin recurrir a métodos invasivos. Mi experiencia me ha enseñado que el bienestar no solo se mide en kilos, sino en la confianza y la calidad de vida que una persona recupera al sentirse bien consigo misma. Por eso, hoy quiero hablarte sobre una técnica que está revolucionando el manejo del sobrepeso en América Latina: la manga endoscópica, una opción innovadora, segura y sin cirugía que ya está disponible en Quito.
Si alguna vez has pensado en una solución efectiva para perder peso sin someterte a un quirófano, es momento de que conozcas la Gastroplastía por vía endoscópica, más conocida como manga endoscópica. En este artículo, despejaré tus dudas sobre esta técnica, sus beneficios, resultados, y por qué cada vez más hombres y mujeres en Quito la están eligiendo como su camino hacia una vida más saludable y plena.
¿En qué consiste la manga endoscópica?
La manga endoscópica es un procedimiento no quirúrgico de reducción gástrica que se realiza mediante una endoscopía, sin incisiones ni cortes externos. A través de la boca se introduce un endoscopio flexible con una cámara y un sistema de sutura especializado que permite modificar la forma y tamaño del estómago, reduciéndolo en hasta un 70%. Esta técnica induce una sensación de saciedad temprana, lo que favorece una disminución sostenida en la ingesta de alimentos.
Conocida médicamente como Gastroplastía Endoscópica en Manga, esta intervención se lleva a cabo bajo sedación profunda y tiene una duración aproximada de 60 a 90 minutos. Lo más destacable es que no requiere hospitalización prolongada, muchos pacientes retoman su rutina habitual en pocos días. Este tratamiento representa una excelente alternativa para quienes desean perder peso de forma efectiva sin los riesgos asociados a la cirugía bariátrica convencional.

Cómo se debe preparar el paciente
Antes del procedimiento, el paciente debe someterse a una evaluación médica integral para determinar si es apto para la manga endoscópica. Esto incluye análisis de sangre, evaluación nutricional, exámenes psicológicos y un chequeo gastrointestinal. Esta fase es crucial para asegurar el éxito y la seguridad del tratamiento, ya que cada persona tiene condiciones únicas que deben ser consideradas.
Adicionalmente, es fundamental que el paciente adopte una actitud comprometida con el cambio de hábitos. Se recomienda seguir una dieta líquida unos días antes del procedimiento y evitar medicamentos anticoagulantes, alcohol y tabaco. La preparación no solo es física, sino también emocional, ya que la Gastroplastía es el inicio de un proceso que requiere constancia, acompañamiento y determinación para lograr resultados duraderos.
¿Quiénes pueden acceder a esta técnica?
La manga endoscópica en Quito está dirigida principalmente a personas con un índice de masa corporal (IMC) entre 30 y 40, es decir, con sobrepeso u obesidad grado I o II. También puede ser una opción viable para aquellos con obesidad más avanzada que no pueden someterse a cirugía por razones médicas o personales.
No obstante, no todos son candidatos. Este procedimiento no está recomendado para personas con trastornos alimenticios severos, cirugías gástricas previas o enfermedades gástricas activas como úlceras o cáncer. Un equipo multidisciplinario es el encargado de evaluar cada caso, garantizando así que la indicación sea correcta y que el paciente obtenga el mayor beneficio posible.

Resultados clínicos y pérdida de peso
Estudios clínicos han demostrado que los pacientes pueden perder entre el 15% y el 20% de su peso corporal total en los primeros 6 a 12 meses tras una Gastroplastía. Esta pérdida es comparable con la de técnicas quirúrgicas, pero con menos riesgos y tiempo de recuperación más rápido. La efectividad se potencia cuando el procedimiento se acompaña de seguimiento nutricional, psicológico y médico.
En la siguiente tabla te muestro una comparativa general de los resultados esperados con la manga endoscópica frente a otras técnicas comunes:
Técnica | Tipo de intervención | Pérdida de peso estimada en 12 meses | Requiere hospitalización | Reversible |
Manga endoscópica | Endoscópica, sin cortes | 15-20% | No | Sí |
Manga gástrica quirúrgica | Quirúrgica con cortes | 20-30% | Sí | No |
Balón intragástrico | Endoscópica, temporal | 10-15% | No | Sí |
Como ves, la manga endoscópica en Quito ofrece resultados competitivos sin las implicaciones de una cirugía mayor.
¿Es segura la manga endoscópica?
Sí, es una técnica altamente segura cuando se realiza por profesionales capacitados y en centros médicos con experiencia. Las complicaciones son mínimas y poco frecuentes. Entre los efectos secundarios temporales están náuseas, dolor abdominal leve o sensación de pesadez, los cuales suelen desaparecer en pocos días.
Además, al no haber cortes ni cicatrices, se eliminan riesgos como infecciones de heridas o hernias. La seguridad del procedimiento también radica en la tecnología de punta utilizada y el riguroso protocolo de selección y seguimiento de cada paciente.

¿Qué ventajas ofrece frente a otras técnicas?
Entre las principales ventajas de la manga endoscópica destacan:
- No requiere cirugía ni anestesia general.
- Recuperación rápida (2 a 3 días).
- Menor riesgo de complicaciones.
- No deja cicatrices visibles.
- Técnica reversible y repetible si es necesario.
- Apta para pacientes que no califican para cirugía.
Esta técnica representa un cambio de paradigma para quienes buscan perder peso de forma inteligente, responsable y sin alterar su cuerpo de manera permanente. Es una opción especialmente atractiva para personas activas que desean resultados, pero temen al bisturí.
Manga endoscópica vs. manga quirúrgica
Aunque ambas técnicas comparten el objetivo de reducir el tamaño del estómago para disminuir la ingesta de alimentos, sus diferencias son notables. La manga quirúrgica implica extirpar permanentemente una parte del estómago, mientras que la manga endoscópica solo lo remodela internamente, sin extirpar tejido.
Además, la quirúrgica requiere hospitalización, tiene un mayor tiempo de recuperación y no es reversible. La Gastroplastía endoscópica en cambio, permite retomar las actividades diarias rápidamente y sin dejar marcas, lo cual es una ventaja significativa para quienes priorizan su imagen física.
Seguimiento médico después del procedimiento
El éxito de la manga endoscópica no termina en el quirófano. Es fundamental seguir un programa de control médico durante al menos un año, incluyendo consultas con nutricionistas, psicólogos y especialistas en metabolismo. Este seguimiento asegura que los cambios en el estilo de vida se mantengan y se logren resultados sostenibles.
También se establecen metas de peso progresivas y se ofrecen herramientas para manejar la ansiedad o los desafíos emocionales asociados al cambio corporal. En Quito, existe la clínica SOM que es especializada y ofrecen este acompañamiento integral, lo que aumenta significativamente las tasas de éxito a largo plazo.

Preguntas frecuentes
¿Qué es la manga endoscópica y cómo funciona?
Es un procedimiento endoscópico que reduce el tamaño del estómago sin cirugía para promover la pérdida de peso de manera progresiva y segura.
¿Dónde puedo hacerme una manga endoscópica en Quito?
Existen centros especializados en manga endoscópica Quito, con profesionales capacitados en técnicas de Gastroplastía y seguimiento multidisciplinario.
¿Cuánto peso puedo perder con la manga endoscópica?
Puedes perder entre el 15% y 20% de tu peso corporal en los primeros 6 a 12 meses, especialmente si sigues el plan integral de seguimiento.
¿La manga endoscópica es dolorosa?
No. Es mínimamente invasiva y se realiza bajo sedación. Las molestias posteriores son leves y temporales.
¿Cuáles son los riesgos de la gastroplastía?
Los riesgos son bajos, pero pueden incluir náuseas, reflujo o malestar leve. No existen cortes ni heridas externas.